La titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Victoria Donda, defendió el manual de recomendaciones del uso del lenguaje en el fútbol, creado especialmente para los periodistas que cubran el Mundial de Qatar.
Las recomendaciones del Inadi:
“Recomendamos que al referirse a la comunidad afro no se utilice la palabra “negro” o la construcción “piel oscura” o similares, y en su lugar se use la denominación “afro” o “afrodescendiente”.
“Recomendamos no vincular la palabra “negro” a hechos negativos o a prácticas ilegales y clandestinas”. Por ejemplo, no hay que decir: “Compró la entrada en el mercado negro”.
“Recomendamos evitar la utilización de referencias étnicas de manera discriminatoria, peyorativa, poco precisa e irrespetuosa de las personas y de la diversidad cultural de sus identidades”.
“Recomendamos evitar la discriminación étnico-racial a través de comentarios basados en generalizaciones y estigmatizaciones”. Por ejemplo, no hay que decir: “Los negros son de correr mucho”.
“Recomendamos evitar generalizaciones basadas en prejuicios acerca de las distintas religiones, creencias, cultos o nacionalidades que reproducen imágenes simplistas, espectacularizantes y criminalizantes”.
“Recomendamos no avalar ni promover situaciones de violencia sobre árbitros/as, asistentes y cuerpos técnicos de los equipos. Del mismo modo, evitar la difusión de imágenes violentas en las tribunas tales como patadas, disturbios, banderas o invasiones al campo de juego”.
“Recomendamos no evaluar positivamente jugadas que impliquen acciones malintencionadas y/o lesiones al rival”.
“Recomendamos no utilizar un lenguaje belicista, evitando comparaciones que refieran a enfrentamiento, guerra o a un escenario de dramatismo irresoluble”. Por ejemplo, no hay que decir: “Hoy es a matar o morir” o “un partido de vida o muerte”.
“Recomendamos no realizar comentarios patologizantes o que incluyan categorías de salud mental como descalificación de conductas de deportistas, árbitros/as, asistentes y cuerpos técnicos de los equipos y simpatizantes”. Por ejemplo, no hay que decir: “Ese árbitro es un autista”.
“Recomendamos que cuando se realicen referencias sobre la orientación sexual y/o identidad de género de la persona que practica el deporte sea de un modo inclusivo y respetuoso de derechos, teniendo siempre en cuenta la identidad auto percibida por esa persona y el modo en que decide ser nombrada. Si estos comentarios no tienen interés informativo, se sugiere evitarlos”.
“Recomendamos evitar comentarios y la difusión de imágenes sexualizantes y/o cosificantes sobre las mujeres que concurran al estadio”. Por ejemplo, es correcto decir: “Mucha presencia de mujeres en este partido”. En cambio, se recomienda evitar: “¡Qué belleza las hinchas de Croacia!”.
“Recomendamos incluir en las coberturas, tal como lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26,522 en su artículo 66, los recursos necesarios para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Interpretación en lengua de señas, subtitulado oculto, audio descripción”.